martes, 5 de abril de 2011

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN EL AREA DE LA SALUD

SESION DEL 30 DE MARZO DE 2011

La clase se desarrollo de manera participativa al inicio, indagando por conocimientos o experiencias previas con la herramienta a tratar, luego una charla magistral de los aspectos y puntos relevantes del ABP y sus participantes y por ultimo con la revisión de un modelo de ABP que se podría presentar a los estudiantes, entendiendo con ello como llevar al contexto real lo expuesto en teoría.

Gracias a nuestro recorrido por esta materia ya hemos aprendido el significado de la palabra didáctica, que recordando tenemos que didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas, y es por ello que se nos hace la invitación a conocer y manejar esta propuesta novedosa y muy útil como es el Aprendizaje Basado en Problemas.

¿QUE ES EL ABP?

Es un método de enseñanza aprendizaje, con una perspectiva socio constructivista, y basado en la psicología cognitiva.

CARACTERISTICAS DEL ABP

· Utiliza estrategias de razonamiento.

· El trabajo es multidireccional, favoreciendo el trabajo autónomo y en equipo.

· El aprendizaje es funcional.

· Enfoque multimetodológico y multididáctico.

· Problema bien diseñado y de final abierto.

· Implica el desarrollo de habilidades metacognitivas.

· Favorece la comprensión.

BASES FUNDAMENTALES

· Grupos pequeños (entre 5 y 8 personas).

· Autodirección de los estudiantes.

· Interdependencias

· Facilita la autoevaliuacion

FINALIDAD DEL ABP

· Habilidad para resolver problemas.

· Recolectar y analizar información.

· Analizar situaciones.}

· Proponer y evaluar soluciones.

· Planificar y proyectar.

VENTAJAS

· Ayuda a mantener el interés del alumno.

· Centrado en el alumno.

· El énfasis es en el aprendizaje no en la memoria.

· Hay mayor importancia en la profundidad que en la cantidad del conocimiento.

· Favorece el trabajo grupal.

· Promueve la discusión al interior del grupo.

ETAPAS PARA HACER UN ABP

· Exploración, ¿Qué saben del tema?

· Hipótesis explicativas.

· Hipótesis de diagnóstico.

· Planes de intervención y manejo

· Problemas multicausales

PASOS DEL ESTUDIANTE

· Abordar la situación problemática.

· Definir el problema.

· Explora el problema.

· Planea la situación.

· Lleva a cabo el plan.

· Evalúa el proceso.

ROL DEL DOCENTE

· Selección del problema.

· Diseño de la experiencia.

· Construcción de la estrategia de enseñanza aprendizaje.

· Garantizar que paralelamente a la adquisición de conocimientos, se desarrolle un sistema de capacidades y habitos necesarios para la actividad intelectual.

· Propiciar la asimilación de conocimientos.

ROL DEL ESTUDIANTE

· Elegir un rol.

· Consultar diferentes fuentes de información.

· Proponer alternativas de solución.

· Sustentar el modelo de solución escogida.

EVALUACION FORMATIVA

Favorece la coevaluacion: los compañeros se evalúan entre sí, la heteroevaluacion, el docente los evalúan, y la autoevaluación: ellos se evalúan a sí mismos.

LIMITACIONES

· Trabajo debe ser con grupos pequeños.

· Se necesita mas tiempo del estudiante y del docente.

· Características del estudiante: motivado, responsable, activo, comprometido

CONCLUSIONES

· Método de enseñanza – aprendizaje.

· Favorece el trabajo autónomo del estudiante.

· Favorece el trabajo individual y colectivo.

· Evaluación del proceso.

· Aprendizaje contextualizado.

· Integración de conocimientos básicos y profesionales.

Del ABP aún hay mucho por decir, la invitación es a continuar investigando y formándonos en este método, tiene muchísimas ventajas y la intención sobre todo en el área de la salud es promover su utilización, siempre que sea posible según sus características, pero como una conclusión muy importante tenemos que es una herramienta valiosa para aprender haciendo, y mejora problemas frecuentes que se presentan sobre todo en la educación superior como son entre otros:

El llegar al sitio de trabajo del profesional y tener que pasar de un esquema netamente teórico a la aplicación práctica, donde con frecuencia se encuentran grandes inconvenientes.

Saber que no somos los únicos que podemos aportar a la solución de un problema, sino que podemos contar con un equipo interdisciplinario que disminuya el problema al ampliar las múltiples soluciones.

Interactuar mas con la comunidad y asi obtener varias perspectivas de una situación, la social, la biológica, la psicológica, la ambiental etc.

Neurodidáctica

NEURODIDÁCTICA
Sesión del miércoles 23 de marzo de 2011.

¿Cómo aprende el cerebro?




Elaborado por Rodríguez, J. (2011)
Entonces…






¡Cerebro que no siente y no se mueve…
no aprende!















Existen diferentes estilos de aprendizaje

La neurodidáctica a examen
Westerhoff (2010) refiere que Gehard Preiss, especialista en la didáctica de las matemáticas, señalaba hace 20 años una pedagogía de base neurológica, dandole el nombre de Neurodidáctica. Preiss señalo que "esta disciplina parte de la capacidad de aprendizaje de la especie humana e intenta encontrar las condiciones para que su desarrollo sea óptimo. La idea clave es la convicción de la existencia de una intima relación entre la plasticidad del cerebro y la capacidad de aprendizaje".
En este sentido, Westerhoff (2010) menciona también que la misión de la neurodidáctica sería orientar los saberes de la neurobiología hacia la didáctica y ponerlo en práctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje del ser humano. En resumen, la idea del concepto es que "los niños deben aprender teniendo en cuenta su cerebro".
No obstante, este autor también señala que algunos pedagogos están en desacuerdo con la "cerebrización" de su disciplina. Mientras que otros se muestran desilusionados con la "optimización de las medidas educativas", pues la educación no puede medirse científicamente.
Cómo una forma de análisis acerca de las críticas hacia la neurodidáctica, las autoras de este documento, plantean cinco preguntas claves con base en el artículo "La neurodidáctica a examen":
1.    ¿Qué hay de innovador en la neurobiología del proceso de enseñanza-aprendizaje?
2.  Del dicho al hecho... ¿Cuál es la verdadera aplicabilidad de la neurodidáctica?
3. ¿Los neurodidáctas sobreestiman el hecho de que las condiciones ambientales determinan el funcionamiento del cerebro?
4. ¿Cuál es el alcance de la relación entre el aprendizaje y las emociones?
5. ¿Realmente existen unas etapas criticas del aprendizaje de la lectura, la escritura, el cálculo o la música, y en efecto se cerrarían definitivamente en algún  tiempo del ciclo vital?
De otra parte, como lo señala Westerhoff (2010) los neurodidáctas están convencidos que los procesos de enseñanza - aprendizaje pueden mejorarse. De hecho describe cinco pilares fundamentales de la Neurodidáctica:
1.    Aprender es divertido.
2.    Con frecuencia el aprendizaje se realiza espontáneamente.
3.    Los años previos a la pubertad son fases particularmente sensibles para el aprendizaje.
4.    El aprendizaje es también un proceso emocional.
5.    Un ambiente pobre en estímulos dificulta el aprendizaje.
Sin embargo, la pregunta aún queda abierta al considerar las realidades del aula en nuestro país, y reconocer las creencias y saberes de los profesores y estudiantes colombianos ¿Qué puede aportar y qué no puede aportar la neurodidáctica?
Reflexiones
¿En efecto lo neuro esta de moda?
¿Qué deben acordar los pedagogos y neurodidáctas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Cuáles son los retos del profesor frente a la comprensión de la neurodidáctica?

Bibliografía
Kandel (2001). Principios de Neurociencias.
Memorias V Escuela Latinoamericana de Epilepsia.
Morgado – Bernal (2011) Neuroscience.
Rizzolatti. (2003). Exp Brain Res.
Westerhoff, N. (2010). La neurodidáctica a examen. Revista Mente y Cerebro No 44.

Lúdica

Lúdica y Didáctica
Sesión del miércoles 23 de marzo de 2011

Lúdico surge del latín “ludus” que significa juego. La lúdica es una herramienta que favorece la práctica docente,  al emplear los beneficios del juego como estrategia didáctica para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia motivante, formativa, activa y divertida.
Cuando el profesor incluye juegos como parte de su didáctica promueve la fácil  asimilación y evocación del conocimiento, puesto que al jugar se libera ansiedad, se disfruta más, se sale de la rutina y se aumenta el nivel de interés y motivación, dispositivo básico de aprendizaje.
Las actividades lúdicas estimulan las habilidades cognoscitivas, además tienen la ventaja de organizarse de diversas formas. Así pueden emplearse múltiples materiales lúdicos que pueden incluir desde los juegos tradicionales hasta los más sofisticados. Estos pueden organizarse según el área que desarrollan: cognoscitiva (Ej. Rompecabezas), afectiva (Ej. Dinámicas de socialización) o sensorio motora (Ej. Secuencias de obstáculos).
Finalmente, los juegos pueden clasificarse con base en el número de participantes: juegos individuales o grupales.
El juego hace del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia gratificante, significativa, dinámica y formativa.

Coplas copleras a la Lúdica y la Didáctica por Rodríguez, J. (2011)
¡Allá en esa clase, donde el profesor no juega…
los alumnos se duermen y el aprendizaje no llega!



¡Señor profesor si ladrilludo no quiere ser…
al jugar sus alumnos querrán aprender!





¡Si un chiste cuenta o permite que se diviertan…
felices e interesados sus estudiantes se esfuerzan!

Mandamientos del Juego para el Profesor
     I.       
Amaras el juego como parte de tu didáctica.
  II.        No tomaras los beneficios del juego en vano.
III.        Santificarás en clase la actividad lúdica.
 IV.        Honrarás el juego individual y grupal.
   V.        No aburrirás.
 VI.        No cometerás el error de desanimar o criticar.
VII.        No repetirás.
VIII.        No levantaras falsas actividades en nombre del juego.
 IX.        No consentirás la falta de participación.
   X.        No codiciaras los males de la rutina.

Bibliografía
De la Torre, F. (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. España: Alfaomega.
Saénz, M. (2007). La lúdica: una herramienta didáctica para el maestro. En            Rojas, E. (ed.). Reflexiones sobre educación universitaria III. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.

lunes, 4 de abril de 2011

Guía didáctica


Guía didáctica
Sesión 9 de marzo de 2011


¿Qué es una guía didáctica?

Es un material de apoyo para el proceso de enseñanza –aprendizaje en el que se consignan los objetivos a alcanzar, actividades a desarrollar y una metodología que orienta el proceso del curso.

Para Aguilar (2006) en el contexto de un programa educativo a distancia, la guía didáctica es “una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje”.

¿Para qué puede ser útil una guía didáctica?

Para propiciar el trabajo autónomo.
Para proporcionar un derrotero en contenido de temas y proponer actividades a realizar.
Para establecer una metodología de trabajo.
Para incentivar la autonomía del estudiante.
Para establecer procesos y forma de evaluación.

Características
·         Ordenada, lógica y funcional.
·         Ni muy extensa ni muy lacónica
·         Utilizar lenguaje sencillo y claro
·         Comunicación personal, cálida y estimulante para el estudiante


Un modelo entre tantos…

Título:
Introducción: (generalidades, antecedentes etc..)
Objetivo General
Objetivos Específicos
Contenidos
Metodología: (Actividades o práctica educativas y medios para favorecer los aprendizajes)
Evaluación
Lecturas recomendadas(Módulo)

Referencias

Aguilar, Rut Marlene (2006) “La guía didáctica, un material educativo para Promover el aprendizaje autónomo. Evaluación Y mejoramiento de su calidad en la modalidad Abierta y a distancia de la UTPL” Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 

Vera, Leonor 2011. Material de apoyo, presentación en powerpoint.