El estudio de caso como estrategia docente
«No hay mejor enseñanza que la vida» (experiencia práctica)
· Consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
· Caso: Explicación de hechos sucedidos en instituciones que dan pie a discusiones académicas sobre temas específicos.
· El estudio de caso se fundamenta en la convicción de mejorar de forma significativa la comprensión de los fenómenos que se estudian si se hace desde la discusión de situaciones reales.
· Estrategia didáctica contrapuesta a los métodos tradicionales. La pasividad propia de éstos se sustituye por el aprendizaje activo, caracterizado por:
La actividad del alumnado.
Afrontar los problemas reales de forma global.
El flujo de comunicación del formador al estudiante y vice-versa es más vivo y promueve la interacción entre los otros participantes.
El rol complementario del educador.
· Exige:
Creatividad
Metodología activa
Preocupación por una formación integral
Habilidades para el manejo de grupos
Buena comunicación con el alumnado
Definida vocación docente
Mejor manejo en grupos poco numerosos.
Facilita en el estudiante la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
Características de la técnica
Tiene la gran ventaja de que se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento.
Las narraciones presentadas como estudio de caso, dentro de la perspectiva didáctica, deben cumplir una serie de condiciones entre las que destacan las propuestas por Mucchielli (1970):
Elaboración de un caso para su aplicación
· Medios para recoger datos. Según López (1997) pueden ser:
a. Entrevista a un profesional experimentado
b. Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión
c. Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales
· Tipos de formatos para posibles casos
a. El incidente significativo: crea un problema o aboca a una situación crítica.
b. El desarrollo de una situación en el transcurso del tiempo.
c. La situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo, en un
momento dado.
· Elaboración y redacción del caso
Lo que da valor a un caso, lo que hace que se convierta en algo motivante y significativo, es el tema del que trate, más que la redacción de la historia.
Un buen caso debe ser:
Verosímil
Provocador
Conciso
Cercano
Ambiguo
Lo que se debe evitar
Decir más de lo que es preciso y suficiente.
Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer la discusión.
Interpretar subjetivamente los datos que se exponen.
Redactar recargando el tono en lo literario y estilístico.
Dejar datos en la penumbra para que los invente el que analice posteriormente la historia (un caso no es un test proyectivo).
Tomar partido subjetivamente en la redacción a favor de unos y en contra de otros.
Consideraciones
A) Interpretar el concepto de aprendizaje como un ciclo de cuatro estadios:
B) Establecer un paralelismo entre el proceso de aprendizaje descrito y la aplicación en la discusión de casos como metodología didáctica:
1. Experiencia concreta: presentación del caso.
2. Observación: comprensión del caso o del problema planteado.
3. Reflexión: profundización del caso o problema planteado. Lectura de artículos o notas didácticas para ayudar a la conceptualización de la temática.
4. Aplicación: formulación de conceptos abstractos y generalización. Verificación de la implicación del concepto en la nueva situación. Transferencia a nuevas situaciones (esquema siguiente)
Objetivos y contenidos de formación
Pretende desarrollar habilidades y actitudes de carácter profesional, social y personal.
· Orientaciones didácticas para la aplicación
1. El profesor explica los pasos propios del proceder didáctico ORA
(Observar, Reflexionar, Aplicar).
2. Lectura individual o en grupo del texto.
3. Discusión en pequeños grupos.
4. Presentación de las ideas básicas de cada grupo.
5. El profesorado presenta las aportaciones básicas de cada grupo.
6. Dramatización del contenido del caso.
7. Propuesta de nuevos casos.
· Cómo se organiza la técnica
Colbert y Desberg (1996) plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
· Fase preliminar: presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito.
· Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. Bien llevada, esta fase revela a cada uno lo siguiente:
a. Su subjetividad.
b. La posibilidad de que existan otras opiniones o tomas de posición tan valiosas como las propias.
c. Hasta qué punto los diagnósticos emitidos son proyecciones de la propia persona, más que análisis objetivos de la situación real.
· Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad. Se redescubre la realidad y se integran aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se habían orillado. En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos para interpretar la estructura dinámica de la situación. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
· Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida.
Bibliografía
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El estudio de casos como técnica didáctica. Disponible en:
Millan, M. D. (1997). El estudio de casos como estrategia docente. In S. De la Torre (Ed.), Estrategias de Simulación (pp. 103-113). Barcelona: Octaedro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario