martes, 24 de mayo de 2011

Didáctica y semiología en neurología


La didáctica como tal, es el fundamento teórico de la acción práctica denominada enseñanza. Es la pedagogía aplicada, que ejerce en el interior de las asignaturas, el interés y la motivación necesaria para el aprendizaje de los estudiantes.La neurología como cualquier otra actividad humana posee una praxis específica, que debe ser adquirida por los estudiantes no sólo al interior del salón de clase, sino que debe ser alimentada a diario con sus propias exploraciones bibliográficas, resolución de inquietudes, lecturas de interés articuladas con los temas sugeridos por el docente, etc.
Partiendo de bases teóricas bien cimentadas, fundamentadas en el ejercicio diario de la lectura y el interés por profundizar contenidos; “la experiencia clínica surge y se caracteriza por ser la capacidad adquirida para identificar el estado de salud y diagnosticar específicamente al paciente; sus riesgos individuales, los beneficios de posibles intervenciones, sus valores personales y expectativas” Saavedra (2011).
En la enseñanza de la neurología, es común utilizar el Aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, los talleres y los seminarios, entre otros.
El ABP, ha sido ampliamente utilizado en los últimos años como una estrategia pedagógica útil para la comprensión y aplicación de conceptos en diversas áreas.
Teniendo en cuenta que las situaciones reales y aplicables a la vida diaria hacen que el aprendizaje de los diferentes temas en un contexto académico determinado sea significativo; a continuación se ejemplificará un ejercicio si bien no basado en la neurología, si refleja el modelo de aprendizaje basado en problemas, en esta ocasión, relacionado con la enseñanza de la Odontología:

DISEÑO DE CLASE

  1. ELECCIÓN DEL PROBLEMA
Dificultad de los estudiantes de segundo semestre del programa Auxiliar de Odontología en la asignatura Biomateriales I para comprender y asimilar el tema de cementos de uso odontológico.
Los cementos de uso odontológico son parte fundamental en la consulta odontológica rutinaria, por tal razón los estudiantes de auxiliar odontológico, quienes van a enfrentarse en el futuro laboral a la consulta acompañando y ayudando al odontólogo en todos los procesos que demanden los pacientes, deben asimilar y apropiar toda la información relacionada con el tema para poder optimizar la consulta en cuanto a tiempo de trabajo, calidad en los procesos, y control de insumos entre otros.
Dentro del currículo del programa Auxiliar en Odontología, la asignatura biomateriales es básica dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes,  por los conceptos que los estudiantes asimilaran, para posteriormente realizar las labores prácticas dentro de un consultorio odontológico propias de su labor.
Por su importancia dentro de la estructura curricular, la asignatura se fracciona en varios semestres para proporcionar a los estudiantes el aprendizaje de manera escalonada y secuencial; teniendo en cuenta que los cementos de uso odontológico son materia prima esencial en la consulta odontológica.


Para desarrollarlo se formulará la pregunta: ¿Cuál cemento odontológico es más eficaz en cuanto a manipulación y tiempo de trabajo cuando el ortodoncista necesita cementar una banda?

  1. DISEÑO DE LA EXPERIENCIA

2.1. PRIMER ELEMENTO: DEFINICIÓN DE ROLES

División del grupo de 30 estudiantes en subgrupos de 5 estudiantes cada uno. En cada subgrupo (6 en total) cada uno de los 5 estudiantes asumirá entonces un rol específico así:


Estudiante número 1: recolector de conceptos de cementos dentales en libros, revistas e internet.
Estudiante número 2: recolector de conceptos con docentes odontólogo de la institución.
Estudiante número 3:   auxiliar de consultorio odontológico.
Estudiante número 4: recolector de experiencias vividas relacionadas con el tema con compañeros de ciclos avanzados (sexto o séptimo)
Estudiante número cinco: visitador y recolector de datos de usos, según casas comerciales de cementos odontológicos en depósitos dentales.

2.2.        DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

  1. Inmersión en el problema: con los roles establecidos para cada estudiante, se podrán ir direccionando conceptos teóricos que proporcionen la estructuración teórica necesaria para ir realizando el proceso de aprendizaje de los cementos dentales.
  2. Diseño de alternativas de solución: el estudiante basado en la estructuración teórica, estará en la capacidad de comprender el tema de cementos odontológicos al relacionar los diferentes conceptos abstraídos de cada uno de sus compañeros de grupo según cada rol, evitando la memorización y repetición de conceptos sin apropiación.
  3. Producción del modelo de solución: con base en las experiencias recogidas por cada uno de los integrantes del grupo.


  1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Cada integrante del grupo realizará su propio trabajo de campo al salir a recolectar datos y conceptos de acuerdo a cada rol específico diseñado al comenzar el proceso de aprendizaje del módulo cementos dentales.
Se fijará un cronograma de actividades, el cual debe ser ejecutado y cumplido por cada uno de los integrantes del grupo. Dicho cronograma estará compuesto por actividades grupales e individuales, que serán finalmente reseñadas y socializadas en clase con la reunión de los 6 subgrupos. Esta reunión tendrá como fin que los otros grupos conozcan el trabajo de sus compañeros, generando así distintas intervenciones altamente enriquecedoras para la clase.

  1. EVALUACIÓN:

Una vez cada estudiante haya realizado su propio rol dentro del subgrupo, llevará adelantada una parte de la evaluación, pues de esta manera el tutor habrá registrado el interés y la motivación personal de cada estudiante por su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta su cumplimiento, la calidad de lo aportado, la diversidad en la búsqueda de información, etc. De esta misma manera el tutor logrará abstraer si los estudiantes apropiaron o no los contenidos relacionados con los cementos dentales al revisar la solución del problema que cada subgrupo pudo dar.


Además de las herramientas pedagógicas mencionadas anteriormente para el aprendizaje de la Neurología, de igual manera se está teniendo en cuentala utilización de la pedagogía para la comprensión = Proyecto cero en el aprendizaje de la Neurología; por tal motivo, se relacionan a continuación algunos conceptos teóricos relacionados con el modelo cero:

PROYECTO CERO –HARVARD-
Formado por un grupo de investigadores de la Escuela de Postgrados de la Universidad de Harvard; fue fundado en 1967 por el filósofo Nelson Goodman con el propósito de estudiar y mejorar la educación en las artes. De la misma manera, su gran compromiso incluye la expansión de intereses para incluir a todas las disciplinas.
David Perkins y Howard Gardner se convirtieron en codirectores del Proyecto Cero en 1972.
“Los programas de investigación están basados en la comprensión detallada del desarrollo cognoscitivo del ser humano y del proceso de aprendizaje. El estudiante se ubica en el centro del proceso educativo, respetando las formas diferentes en que un individuo aprende en las varias etapas de su vida, y las diferencias entre los individuos en cuanto a las formas en que reciben el mundo y expresan sus ideas”. Cardona (2002)
OBJETIVOS:
-       Ayudar a crear comunidades de estudiantes reflexivos e independientes
-       Promover comprensión profunda dentro de las disciplinas
-       Fomentar el pensamiento crítico y creativo.
MISIÓN:
Comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento, y la creatividad en las artes y en otras disciplinas en individuos e instituciones.
PLANTEAMIENTOS ACTUALES:
Dentro de innumerables propósitos con los que cuenta el grupo de investigadores del proyecto cero,  se relacionan a continuación algunos mencionados por Cardona (2002), de especial interés y relevancia para la situación educativa contemporánea:
·         Colaborar a los estudiantes para que aprendan a utilizar el conocimiento con el fin de resolver problemas inesperados.
·         Crear una "cultura de pensamiento" en el salón de clase que anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente
·         Convertir la evaluación en un proceso de reflexión sobre un trabajo
·         Implementar criterios de evaluación que puedan documentar todos los tipos de habilidades de los estudiantes.
·         Hacer avanzar el aprendizaje con la implementación de las nuevas tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA
Cardona, G (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online, e-learning- Elementos para la discusión. Edutec revista electrónica de tecnología educativa. Num 15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario